Tips para ser feliz Enrique Rojas

Tips para ser feliz Enrique Rojas

La cultura psicológica hoy en día se está ocupando intensamente de este tema y de otros muchos, aunque este asunto no es nuevo.
El doctor Enrique Rojas nos ha ilustrado sobre la materia en una gran conferencia de la serie de Mentes Expertas celebrada el día 16 de abril en el teatro Capitol de Madrid.
Hemos querido compartir en este artículo, algunas ideas que nos han gustado.
¿Eres feliz? ¿Qué contestaría la mayoría a esta pregunta?
Comenzamos con la historia que grandes y reconocidos autores han escrito y han hablado sobre la felicidad, por ejemplo: Pitágoras, Platón, Epicuro, Horacio e incluso Sócrates, filósofo ágrafo del siglo V a.C.
Ellos nos han dejado importantes enseñanzas sobre su concepto o la búsqueda de la felicidad.
Para Aristóteles la felicidad es el bien, para Platón el amor, para Horacio sentencias tan actuales como “Carpe diem” (vive el momento) o ”Tempus fugit” (el tiempo vuela).
Para Séneca, la práctica de la virtud.
Los romanos creían que la virtud, la sabiduría, la justicia, el coraje y la moderación eran la verdadera fuente de felicidad.
De hecho, los estoicos consideraban que vivir una vida virtuosa, independientemente de las circunstancias externas, era fundamental para alcanzar la paz interior.
El gran experto en psiquiatría Enrique Rojas resume hoy en día la felicidad en 7 tips:
Superar las heridas del pasado. Recomienda mirar a lo lejos, enfocar hacia el futuro para superar los avatares de la vida.
**Tener una visión positiva de las cosas y aprender de las derrotas.** Nos habla de Tomás Moro, de su vida y terrible final, pero que a pesar de todo lo que le ocurrió, murió feliz.
Tener y trabajar una voluntad pétrea y fuerte. Hablaré más tarde de este tip.
Ser capaz de tener un equilibrio entre cabeza y corazón, entre afectividad.
Tener un proyecto de vida.
Tener ilusiones por cumplir.
Tener paz interior.
Son consejos sencillos aparentemente, pero entrañan una gran complejidad.
¿Cómo llevamos esto a la práctica como docentes y como padres con nuestros alumnos, con nuestros hijos y con los demás?
Para un niño, un joven, un adolescente es relativamente fácil ser feliz en muchos momentos. Pero si se dan una serie de factores, lo será de verdad.
En la escuela un niño, para aprender, para estudiar, lo primero tiene que sentirse feliz.
Sentir alegría, tranquilidad, paz, tener ilusiones y, sobre todo, sentirse querido.
La afectividad aquí juega un papel muy importante, tanto en el entorno escolar como en el familiar.
Los docentes debemos trabajar este aspecto intensamente en la escuela.
El doctor Enrique Rojas defiende y explica que los padres debemos enseñar con el ejemplo a nuestros hijos.
Actualmente los jóvenes viven un continuo bombardeo en las redes sociales, cada vez se exponen más a ellas y desde más jóvenes.
Muchas veces los modelos con los que se identifican no son los mejores.
Estos ídolos muestran en general una felicidad efímera y vacía.
La felicidad está en nosotros mismos, en vivir en armonía, en superar los obstáculos que encontramos en la vida; un suspenso puede ser un objetivo a superar, ser un reto.
El orden, la constancia y sobre todo la voluntad puede llegar muy lejos.
Define el doctor Enrique Rojas la voluntad como una inteligencia auxiliar o instrumental, que potencia nuestros objetivos.
Una voluntad fuerte y sólida consigue todo.
Los padres y los maestros debemos trabajar en esta línea.
Cuando un niño supera un reto con su esfuerzo y su trabajo, la satisfacción es inmensa.
Los niños con dificultades de aprendizaje pueden sorprender con su tesón y su empeño y superar felizmente cualquier problema.
Podríamos entonces decir que hay una serie de tips y de consejos que podríamos aplicar a los niños, para que se sientan felices y que son muy parecidos a los que el doctor Enrique Rojas nos recomienda a los adultos.
Estos serían algunos:
Superar cualquier fracaso o cualquier dificultad que hayan podido tener en el ámbito escolar y personal, con los amigos, en el colegio y aprender de él.
Ser positivos como padres y como docentes, y debemos dar ejemplo.
Fomentar que los niños tengan una voluntad estable.
Equilibrio entre cabeza y corazón, entre afectividad e inteligencia. Trabajar las habilidades sociales con los niños es fundamental. El autocontrol, la paciencia, la generosidad son rasgos vitales…
Tener un proyecto de vida propio que ellos diseñen dentro de lo posible.
Por ejemplo, que piensen cómo van a celebrar su cumpleaños, que dediquen su tiempo a una afición que sea instructiva o de ocio, una afición musical o deportiva, etc… Esto es un proyecto de vida.Tener ilusiones y, por último, paz interior. Rodearse de amigos afines a ellos, ayudar a los demás y dejarse ayudar.
No discutir, perdonar, olvidar… saber que las discusiones no tienen ningún ganador.
La vida es una gran experiencia que hay que aprovechar y disfrutar pase lo que pase.
Ha sido una gran conferencia y es muy difícil reflejar en unas pocas líneas la sabiduría de un hombre tan experto y tan leído.
Espero que alguna de las ideas sirva de inspiración personal como me ha servido a mí.
Me quedo con la última frase del doctor:
“La felicidad es vivir en armonía con uno mismo”.
— Enrique Rojas
Esther Escribano Gómez